10 novelas ambientadas en Navarra

 

En esta ocasión nos desplazamos a Navarra para recorrerla con 10 novelas muy diferentes. 

¿Habéis leído alguna?




El plan de Anne parecía perfecto: un verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.
Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.
Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido enterrados unos extraños huesos en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la policía Foral, entra en escena para investigar los sucesos y reconstruir una trama que resultará cada vez más sorprendente y aterradora.
¿Pueden unos misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?

*Trilogía







«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal.


*Trilogía






«El próximo funeral será el tuyo» es una de las amenazas que recibe Rebeca Turumbay, profesora de arte en la universidad y empleada de la fundación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, a los pocos días de llegar a Cárcar, el pueblo en el que ha decidido pasar las vacaciones. Es allí donde nació su abuelo Ángel Turumbay, y ella va con la intención de conocer algo más sobre su historia, de la que nunca le han hablado. Pronto averigua que algo turbio rodea a la fi gura de su abuelo, y que quizá tenga que ver con el silencio que se cierne sobre el asesinato de la joven Celia Urbiola en el año 1945.Rebeca pondrá en peligro su vida para esclarecer este antiguo crimen y para ello deberá enfrentarse sola a un macabro juego, en el que nada ni nadie es lo que parece.Unos entrañables ancianos serán sus mejores aliados y junto a ellos, con la ayuda de Víctor, un joven periodista local, irá desentrañando la verdad sobre los terribles hechos del «crimen de Cárcar» en el que muchos de los habitantes del pueblo, de una manera u otra, estuvieron involucrados.

*Trilogía




No es fácil tratar con Marcela Pieldelobo. Nacida en Biescas, un pequeño pueblo del Pirineo aragonés, es desde hace una década inspectora del Cuerpo Nacional de Policía en Pamplona. Una mujer excesiva en sus costumbres y afectos, y también en el original tatuaje que se enrosca en su cuerpo y que apenas nadie conoce. Está convencida de que las órdenes son susceptibles de interpretación, que hay cosas que es necesario guardarse para uno mismo y que las puertas cerradas pueden dejar de estarlo si se sabe cómo abrirlas. Aunque no tengas una orden judicial.

Ahora el pasado, en forma de un padre maltratador que reaparece tras la muerte de su madre, llama con furia a su puerta, pero Marcela tiene cosas más urgentes que atender, como el caso de un bebé abandonado en un aparcamiento solitario y un coche de alquiler siniestrado sin rastro del conductor, pero con manchas de sangre y huellas de rodadas… Cuando las pistas conducen a una conocida empresa propiedad de una de las más tradicionales e influyentes familias locales, sus superiores deciden apartarla del caso... Pero Marcela, fiel a sus principios y a su instinto, insiste en ir más allá, aun a costa, ahora, de su propia vida.

*Bilogía





Pamplona 1274. A la muerte de Enrique I de Navarra la tensión entre partidarios de una alianza con Castilla y quienes proponen una boda entre la heredera del trono y el hijo del Infante Pedro de Aragón provoca un grave enfrentamiento que se agrava cuando la reina regente huye con su hija a Francia, en busca de la protección del rey Felipe III. El conflicto crispa aún más la convivencia entre los habitantes de San Cernin, San Nicolás y Navarrería, los tres burgos tradicionalmente enfrentados que forman la ciudad.
Iñigo, carpintero de la Navarrería, vive ajeno a todo eso. Él solo piensa en Anaïs, una joven francesa de San Cernin que vio un día en el mercado. Pero los ánimos están muy exaltados y los vecinos de la Navarrería sacan a la calle sus armas. El aire de la ciudad huele a guerra.







La enología está de moda, hay una eclosión en todo lo que le rodea: la reivindicación de la identidad vinícola (suelo, clima, planta de la vid), la renovación y fundación de nuevas bodegas, la ampliación de mercados, pero, sobre todo, la importancia adquirida por los enólogos, el factor humano.
El accidente mortal del enólogo del Señorío de Otazu lleva al inspector Villatuerta y al subinspector Javier Erro hasta Etxauri. Mientras, la agente Nerea se verá envuelta en una complicada investigación sobre narcotráfico. Los caminos de los Villatuerta y Javier Erro vuelven a juntarse con el trasfondo del mundo del vino, en que quizá no sea oro todo lo que reluce. Los tres policías tendrán que dejar de lado, una vez más sus diferencias personales para resolver ambos casos.







¿Puede ser que un crimen cometido en el presente tenga su origen en algo sucedido sesenta años atrás? En vísperas de los sanfermines, aparece el cadáver de una jubilada en el hotel más lujoso y famoso de Pamplona, en la habitación donde se dice que se alojaba Hemingway. Es la hija del mejor amigo que tuvo el escritor en la ciudad y ha sido estrangulada. La investigación del asesinato se narra desde tres puntos de vista; el del inspector Nicolás Adánez, de la Policía Foral de Navarra, reservado, metódico y concienzudo, apasionado por su trabajo y aficionado a la novela policíaca; el de la subinspectora Renata Ibáñez, su mano derecha, joven, brillante, alegre y decidida; y el de Michael Campbell, profesor estadounidense especialista en Hemingway que reside en Valencia, nostálgico y sentimental, enamorado de España y visitante asiduo de las fiestas de San Fermín. Los pasos que van dando los investigadores y la desaparición de unos documentos en poder de la víctima apuntan a que el crimen puede tener relación con hechos de la época en que Hemingway solía acudir a los sanfermines y con oscuros intereses políticos y económicos del presente. Una narración que recorre las calles de Pamplona, las fiestas de San Fermín y la variopinta fauna internacional que las habita, así como algunos pasajes de la historia de la literatura y del convulso siglo XX. Una intriga criminal que mezcla personajes reales con hechos ficticios y personajes de ficción con sucesos históricos.






Una reunión de antiguos alumnos.

Un internado abandonado.

El día de Nochevieja se celebra una reunión en Andéraz, un famoso internado del que se cuentan oscuras leyendas. Seis jóvenes, entre ellos dos argentinos, acuden al encuentro. Sin embargo, nada es como esperaban. Son testigos de sucesos extraños hasta que uno de ellos desaparece y la supuesta reunión se convierte en una pesadilla de la que será difícil escapar.

Secretos, robos, asesinatos…









El proceso inquisitorial de Logroño, con sus dos mil acusados y casi cinco mil sospechosos, es uno de los más copiosos que se han conocido hasta ahora. En España, los acontecimientos provocaron un giro decisivo en la historia de la persecución de brujas. Si dicho proceso llama hoy la atención de los investigadores internacionales se debe al sensacional análisis de las causas y mecanismos de la persecución, realizado por uno de los jueces directamente involucrados, el inquisidor Alonso de Salazar Frías. A través de los informes e interrogatorios que se han conservado de aquél «defensor de las brujas», como lo llamaban sus contrincantes, por primera vez en la Historia los «brujos» y las «brujas» toman libremente la palabra. Sin forzamiento si tortura, nos cuentan ahora los detalles que tan minuciosamente fueron omitidos en las actas procesales de Francia, Alemania, Dinamarca, etcétera. Mientras los jueces franceses, alemanes o daneses nutrían el fuego de sus hogueras con interminables fi las de inocentes, las «brujas» españolas fueron sentenciadas a penas leves.



Lectora del Norte 💜


Comentarios

Entradas populares de este blog

20 libros ambientados en Cantabria.

20 novelas ambientadas en el País Vasco